La Diana Cazadora

La Diana Cazadora

ReLa historia de la estatua con una línea de tiempo:

  • 1921: La escultura “La Diana Cazadora” creada por el escultor mexicano Juan Fernando Olaguíbel.
  • 1939: La Diana Cazadora se instaló en la Ciudad de México en la colonia Reforma, en el Paseo de la Reforma.
  • 1952: Se realiza una remodelación del Paseo de la Reforma y la estatua de Diana Cazadora trasladandose unos metros hacia adelante de su ubicación original.
  • 1979: La Diana Cazadora sufre un acto de vandalismo cuando robaron la flecha de la mano derecha. Posteriormente, se restaura la estatua y se coloca una nueva flecha.
  • 2002: Se realizan obras de remodelación en el Paseo de la Reforma y la estatua de Diana Cazadora es temporalmente retirada de su lugar.
  • 2003: Reinstalación de la estatua de Diana Cazadora en su ubicación original después de la finalización de las obras de remodelación.
  • 2013: La estatua de Diana Cazadora es declarada Monumento Artístico de la Ciudad de México por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
  • 2021: “La Diana Cazadora” cumple 100 años desde su creación. Se realizan eventos conmemorativos y se destaca su importancia como ícono cultural de la Ciudad de México.

La Diana Cazadora es una estatua emblemática de la Ciudad de México y se ha convertido en un símbolo icónico de la ciudad. Representa a Diana, la diosa romana de la caza, sosteniendo un arco en su mano izquierda y extendiendo una flecha en su mano derecha. La estatua ha sido testigo de numerosos eventos históricos y ha pasado por diferentes procesos de restauración a lo largo de los años. Hoy en día, es una atracción turística importante y un punto de referencia reconocido en la Ciudad de México.

Ver ubicación en el mapa de “La Diana Cazadora”

¿Quién es la verdadera Diana Cazadora?

En la mitología romana, Diana era la diosa de la caza, la Luna y la naturaleza salvaje. Era la contraparte romana de la diosa griega Artemisa. Diana estaba considerada como una diosa virgen, protectora de las mujeres y los animales. Era una cazadora hábil y se la representaba con un arco y una flecha en la mano.

“La Diana Cazadora” es una estatua que representa a Diana, la diosa romana de la caza. Esta estatua se encuentra en la Ciudad de México y se ha convertido en un símbolo icónico de la ciudad. La esculpió por el escultor mexicano Juan Fernando Olaguíbel en 1921.

¿Qué significado tiene el monumento?

La estatua de tiene varios significados asociados, tanto a nivel mitológico como simbólico en el contexto de la Ciudad de México. Aquí hay algunos de ellos:

  1. Mitológico: La estatua representa a Diana, la diosa romana de la caza y la naturaleza salvaje. Como diosa de la caza, Diana simboliza la fuerza, la valentía y la destreza en la caza. Su figura representa la conexión con la naturaleza y la protección de los animales.
  2. Libertad: Simboliza la libertad. La imagen de Diana sosteniendo un arco y una flecha evoca la idea de la libertad individual y la autonomía. Se interpreta como un llamado a perseguir los sueños, superar obstáculos y ser independiente.
  3. Empoderamiento femenino: La figura de Diana como una diosa fuerte y valiente también se asocia con el empoderamiento femenino. La estatua también considerada como un símbolo de la fuerza y el poder de las mujeres, representando su capacidad para enfrentar desafíos y lograr sus metas.
  4. Icono cultural: Se ha convertido en un ícono cultural de la Ciudad de México. Su presencia en el Paseo de la Reforma la ha vinculado con la identidad de la ciudad y se ha convertido en un punto de referencia reconocido tanto por los habitantes de la ciudad como por los visitantes.

También te puede interesar:

Tags: La Diana Cazadora, monumento emblemático en CDMX, escultura histórica, figura mitológica, atracción turística en Ciudad de México, monumento en Paseo de la Reforma, símbolo de la Ciudad de México, arte en la vía pública en CDMX.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *