Bancos ganan US$ 464 millones en el 2019

Banco Central Del Paraguay

El boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente a diciembre señala que el sistema bancario del país tuvo utilidades netas acumuladas por US$ 464 millones en el 2019. Con estos resultados la banca se fortaleció logrando un crecimiento del 19% luego de un año de incertiumbre para la economía.Tal como ocurrió a lo largo del todo el periodo pasado, Itaú cerró el periodo siendo el banco de plaza con mayor volumen de ganancias, unos US$ 122 millones en total, lo que representa para la compañía con matriz brasileña un crecimiento del 11%.

Por su parte, el Banco Nacional de Fomento (BNF), si bien pasó del segundo lugar al tercero, dio una grata sorpresa con ganancias que cerraron en US$ 63 millones, con una variación del 54%. Otro jugador importante para el sistema es Continental, que a pesar de haber tenido una pequeña disminución de 1% en el acumulado del 2018, subió al segundo puesto en el ránking, con US$ 74 millones. Regional, también tuvo un crecimiento significativo del 13% con una diferencia de US$ 2,9 millones con respecto a su resultado del año anterior.

BANCO RIO
Un caso especial para la banca local en el 2019 fue el de Río, que ingresó al sistema luego de una larga trayectoria en el mundo de las financieras.La compañía tomó la cartera del Banco Itapúa que estaba trabajando a pérdida y tuvo un crecimiento de más del 100%, cerrando el 2019 con utilidades por valor de US$ 4,5 millones. De esta forma, logró ubicarse en el decimotercer puesto a menos de un año de la fusión.

Óscar Diesel, presidente de la entidad financiera, explicó que este buen resultado se dio en base a la atención personalizada que dieron a los clientes del extinto Banco Itapúa, los cuales se dedican en su mayoría a los agronegocios, además de mantener el trato con los clientes que traían de su época de financiera.

Puntualizó que un elemento importante dentro de la estrategia fue el de tomar muy seriamente el papel de banco, ya que en el rubro de las financieras se trabaja de una manera distinta. “El buen desempeño de utilidades radica en la focalización al integrar la fusión que se hizo, de una manera constructiva e identificando los nichos de negocios que encontramos con la complementación de las carteras. También dimos un mejor servicio a los clientes que fueron absorbidos en esta operación”, dijo Diesel.

Acotó que dieron una atención especial a los clientes que no eran atendidos en su momento, por el proceso que pasaba el Banco Itapúa, lo cual permitió integrarlos de manera efectiva a la nueva entidad. La expectativa de los mismos era de duda antes de la fusión, pero una vez que vieron que el servicio funcionaba bien, comenzaron a confiar y se afianzaron. “Para los clientes de la financiera nosotros ya teníamos una atención satisfactoria y a ellos no los dejamos de lado, pero lo que hicimos fue buscar los mismos resultados y un mayor acercamiento con los nuevos clientes, provinientes del Banco Itapúa que venía trabajando a pérdida”, explicó.

APUESTA AL SECTOR CORPORATIVO
Por otra parte, el bancario agregó que para este año la gran apuesta de la empresa será apuntar al sector corporativo con una nueva sucursal en las inmediaciones del barrio Villa Morra de Asunción, ya que la idea del directorio es seguir creciendo hacia sectores distintos.

Mayormente, Rio venía atendiendo a productores agropecuarios de la zona sur del país, que eran originalmente clientes del banco Itapúa, y además clientes de consumo de la época de financiera. Sin embargo, este año lo que harán es apuntar hacia el sector corporativo como impulso para crecer aún más de lo que lo hicieron el año pasado.

EXPECTATIVA
Al ser consultado sobre cuál es la expectativa de crecimiento para este año, dijo que es bastante positiva no solamente por las emisiones que están realizando, con lo cual tendrán más capital para invertir, sino que por el buen desempeño que aparentemente tendrá la economía en general. El presidente de Rio explicó también que al tener muchos clientes en la producción agropecuaria, sería natural que el mejor precio de los commodities y las mayores expectativas de exportación que hay para la soja y otros granos, impulsará también un desarrollo para el banco.

Cabe destacar también en este análisis sobre el sistema bancario que Interfisa, institución que actualmente se está capitalizando para afrontar el 2020, perdió la suma de US$ 3 millones en el ejercicio del año pasado. Desde la entidad, apuntaron que el proceso de convertirse de financiera a banco ha resultado duro

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *